Actualmente la palabra ansiedad está en boca de todos. La hemos acogido como una emoción más de nuestro amplio abanico. Pero, ¿realmente sabemos qué es y qué implica la ansiedad?
Términos como miedo, fobia, angustia, estrés, activación, preocupación, tensión, refieren al mismo significado o significados cercanos al de ansiedad. El mismo concepto de ansiedad ha sido entendido como reacción emocional, rasgo de personalidad, estado emocional o como patología.
¿Como diferenciar la ansiedad rasgo y la ansiedad estado?
Con rasgo nos referimos a personalidad. La ansiedad o mejor dicho, los síntomas típicos (preocupación, miedo, ideas obsesivas o rumiativas) que forman parte de la ansiedad conforman una forma de pensar y comportarse. Sería algo que se prolonga en el tiempo y su tratamiento sería meramente paliativo.
Cuando hablamos de ansiedad estado hablamos de síntomas que aparecen en un momento puntual de nuestra vida, teniendo un pronóstico favorable si existe un tratamiento adecuado.
La ansiedad puede dividirse en tres componentes:
- Subjetivo-cognitivo: incluye aspectos relacionados con la experiencia interna de la ansiedad (miedo, pánico, alarma, etc.), a la vivencia de un estado emocional negativo.
- Fisiológico-somático: incluye aspectos de activación del sistema nervioso autónomo, tanto en cambios externos (sudoración, dilatación de las pupilas, temblor, aumento de la tensión muscular, palidez facial, etc.) como internos (taquicardia, aumento de la presión arterial, disminución de la salivación o aumento del ritmo respiratorio). Algunas respuestas son fácilmente controlables por la persona mientras otras son involuntarias y difícilmente controlables.
- Motor-conductual: engloba todas las respuestas observables, como la expresión de la cara o las posturas y movimientos corporales. Normalmente, las respuestas de evitación o escape.
Estos componentes pueden presentarse juntos o no durante el transcurso de la crisis o trastorno de ansiedad, y en diferentes niveles de intensidad.
Así, dependiendo en la medida en que se presenten estos tres componentes encontraremos los diferentes trastornos que conforman el grupo de los trastornos de ansiedad: fobias específicas (a los animales, a ambientes naturales, a la sangre o al daño físico...), trastorno de ansiedad generalizada, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático...
¿Existe una ansiedad normal?
Un aspecto importante del concepto de ansiedad es su capacidad anticipatoria, que consiste en el aviso de un posible peligro en el futuro. Este aspecto tiene un importante papel, al permitir al individuo prepararse para afrontar ese peligro o problema. Pero dicho aviso puede ser disfuncional si no existe tal peligro, ya que la respuesta de ansiedad requiere un gran gasto de energía. En esta línea, podemos hablar de una ansiedad normal y otra patológica.
Existen técnicas como la meditación, el mindfulness o las técnicas de respiración que resultan muy interesantes y efectivas en el tratamiento de la ansiedad patológica. Hablaremos de la respiración en la siguiente entrada del blog.
María del Amor Garcés Santamaría.
Psique Sana. Centro de Psicología y Crecimiento Personal
Calle Santiago Apóstol 15, Huelva
685953724
psiquesanahuelva.com